50 años de recortes de impuestos para los ricos no tuvieron repercusión, según un estudio económico, salvo para los ricos que lo son aún más. Los recortes de impuestos para los ricos han recibido durante mucho tiempo el apoyo de los legisladores y economistas conservadores que sostienen que tales medidas «tendrán repercusión» y, con el tiempo, impulsarán los empleos y los ingresos de todos los demás. Pero un nuevo estudio de la London School of Economics dice que 50 años de tales recortes de impuestos solo han ayudado a un grupo: los ricos.
El nuevo estudio, realizado por David Hope, de la London School of Economics, y Julian Limberg, del King’s College de Londres, examina 18 países desarrollados (desde Australia hasta Estados Unidos) durante un periodo de 50 años, desde 1965 hasta 2015. El estudio comparó a los países que aprobaron recortes de impuestos en un año específico (como los Estados Unidos en 1982, cuando el presidente Ronald Reagan recortó los impuestos a los ricos) con los que no lo hicieron, y luego examinó sus resultados económicos.
El producto interno bruto per cápita y las tasas de desempleo fueron casi idénticas después de cinco años en los países que redujeron los impuestos a los ricos y en los que no lo hicieron, según el estudio. Pero el análisis descubrió un cambio importante: los ingresos de los ricos crecieron mucho más rápido en los países donde se redujeron las tasas impositivas. En lugar de llegar a la clase media, los recortes de impuestos para los ricos pueden no conseguir mucho más que ayudarles a conservar una mayor parte de sus riquezas y exacerbar la desigualdad de ingresos, indica el estudio.
«Basándonos en nuestra investigación, argumentamos que la justificación económica para mantener bajos los impuestos a los ricos es débil», dijo Julian Limberg, coautor del estudio y profesor de políticas públicas en el King’s College de Londres, en un correo electrónico a CBS MoneyWatch. «De hecho, si miramos hacia atrás en la historia, el periodo con los impuestos más altos a los ricos -el periodo de posguerra- también fue un periodo de alto crecimiento económico y bajo desempleo«.
Dado que el análisis termina en 2015, la investigación no incluye la reforma fiscal masiva del presidente Donald Trump, que firmó como ley a finales de 2017 y que recortó los impuestos para los ricos y las corporaciones al tiempo que proporcionó un recorte moderado para la clase media. Pero Limberg, que fue coautor del estudio con David Hope, investigador visitante del Instituto de Desigualdades Internacionales de la London School of Economics, dijo que no esperaba que los resultados de este recorte de impuestos fueran muy diferentes.
Los recortes de impuestos de Trump ya han mejorado la suerte de los ultrarricos, según una investigación de 2019 de dos economistas destacados, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, de la Universidad de California en Berkeley. Por primera vez en un siglo, las 400 familias estadounidenses más ricas pagaron menos impuestos en 2018 que las personas de clase media, según los economistas.
La nueva investigación «cuidadosa» de la London School Economics «sugiere, de hecho, que los aumentos de impuestos a los ricos deberían considerarse después del COVID», dijo Zucmunian de Berkeley en un correo electrónico a CBS MoneyWatch. Sin duda, la economía estaba funcionando bien antes de que la pandemia golpeara al país en marzo, con una tasa de desempleo que estaba en su nivel más bajo en aproximadamente medio siglo. Los think tanks conservadores, como el American Enterprise Institute, señalaron que los recortes de impuestos de Trump eran un motor para un crecimiento económico más fuerte.
Sin embargo, a pesar de todo, millones de familias estadounidenses lucharon por encontrar empleos que pagaran salarios dignos, mientras que el coste de los servicios básicos como la atención médica, la vivienda y la educación aumentó a un ritmo mucho más rápido que el ingreso típico. Incluso antes de la pandemia, la desigualdad de ingresos había alcanzado su punto más alto en 50 años, según los datos del censo.
En 2020, la pandemia ha empeorado las desigualdades en todos los espectros, afectando a las brechas raciales, de género y educativas. Cuando la economía se cerró en marzo, los trabajadores que no pudieron hacer la transición al trabajo remoto (en general, empleados con salarios más bajos involucrados en trabajos minoristas, de servicios y de hostelería) fueron los más afectados.
Al mismo tiempo, los trabajadores administrativos en general tuvieron mejor desempeño, ya que era más probable que mantuvieran sus trabajos cuando pasaron al trabajo remoto. Los inversores también se beneficiaron cuando el mercado de valores repuntó ante las esperanzas de una recuperación económica, un desarrollo que no ayuda a la mayoría de los trabajadores de clase baja y media. Sólo alrededor de la mitad de la población estadounidense invierte en el mercado de valores a través de sus cuentas de jubilación y ahorros, e incluso así, más del 80% de todas las acciones están en manos del 10% más rico.
NOTICIA DE ÚLTIMA HORA: Los multimillonarios estadounidenses han aumentado su riqueza colectiva en un billón de dólares desde mediados de marzo. Eso es más de lo que costaría enviar un cheque de estímulo de 3.000 dólares a cada persona en Estados Unidos.
Esta información, recogida de los datos disponibles a finales de 2020, viene a demostrar que la famosa mentira de la curva de Laffer no es cierta. Aunque sí lo es en el caso de los ricos que, al pagar menos impuestos, son más ricos aún. .
Lo más grave de la situación es que los «ultrarricos» lo son tanto, que están incidiendo directa y personalmente en las políticas públicas cuestionando las reglas democráticas que nos hemos dado. Veamos el caso de Elon Musk: Se ha hecho dueño de una letra del abecedario, está tomando posición directa junto a Donald Trump en su próximo gobierno, e incluso ha decidido retirar a empresas del Estado de California porque las políticas educativas de este Estado son contrarias a su ideología social sobre la familia.