La ampliación del DFactory Barcelona será una realidad en 2026, con 47.000 m² dedicados a la industria 4.0

La Zona Franca de Barcelona aspira a ser la primera en obtener el certificado de seguridad y transparencia internacional

El delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, y la directora general del CZFB, Blanca Sorigué (CZFB)

El delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB), Pere Navarro, y la directora general del CZFB, Blanca Sorigué, han presentado este jueves ante los medios de comunicación las principales líneas de actuación para este 2025, y han anunciado que está previsto que el primer edificio de la ampliación del DFactory esté acabado a finales de 2026.

Concretamente, la ampliación se ejecutará en dos etapas: La primera constará de 30.000 m² aproximadamente, lo que supondrá que a finales de 2026 el DFactory pasará a contar con una superficie total de 47.000 m². Además, ya se ha iniciado la licitación para la urbanización y construcción de los primeros edificios de la segunda fase del DFactory Barcelona, y se prevé que en el segundo trimestre de este año se empiecen a realizar las obras de su ampliación. Todo ello, con una inversión de entre 50 y 70 millones de euros.

En este sentido, Navarro ha señalado que «nuestra prioridad para 2025 es transformar la Zona Franca en un gran Distrito 4.0, más conectado con la ciudad de Barcelona, más sostenible, más eficiente, con mejores soluciones de movilidad y más sectorizado, para optimizar la actividad industrial y logística». Además, ha destacado que «la Zona Franca de Barcelona es ejemplar a nivel internacional» y que «será la primera en todo el mundo en obtener la certificación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que avala los más altos estándares de seguridad y transparencia en el comercio internacional».

DFactory Barcelona se ha convertido en solo tres años en un ecosistema de industria 4.0 de referencia internacional con la implantación de 35 empresas de robótica, impresión 3D, IA, realidad aumentada y virtual, sensórica, blockchain, ciberseguridad, nanotecnología… Hoy en día, supera ya el 85% de su ocupación, lo que hace necesaria una ampliación de los 17.000 metros cuadrados actuales.

Según han explicado Navarro y Sorigué, los tres ejes que centrarán la actividad del CZFB durante este 2025 son: el desarrollo económico y social del territorio, con el desarrollo del Distrito 4.0 y el DFactory como proyectos más emblemáticos; la integración urbana del Distrito 4.0, donde desarrollará mejores infraestructuras, conexiones, mejoras a nivel tecnológico y energético; y su estrategia ESG, con los principales criterios de gobernanza, sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), e igualdad.

Estrategia ESG

El CZFB ha alcanzado un acuerdo con la OCDE para poner en marcha un proyecto piloto que servirá para certificar aquellas zonas francas de todo el mundo que garantizan la seguridad comercial en su territorio. La Zona Franca de Barcelona ha sido escogida para desarrollar la parte técnica de esta certificación y espera convertirse a lo largo de este año en la primera Zona Franca del mundo en obtenerla. El objetivo es resaltar los estándares más altos de seguridad y transparencia en el comercio internacional.

Sorigué ha explicado que «es importante destacar que Barcelona tiene tres ingredientes que nos permiten tener la receta para impulsar proyectos de innovación y atraer a empresas internacionales: un acceso a talento especializado, una ubicación estratégica y conectada, y un ecosistema de innovación y colaboración único. Y desde el CZFB impulsamos estas singularidades para proyectar Barcelona en todo el mundo».

El CZFB también se enfoca en desarrollar los ODS más relevantes, potenciando nuevas fuentes de energía, incrementando la eficiencia en el uso del agua y fomentando la igualdad de género.

(Visited 11 times, 1 visits today)
Facebook
Twitter
WhatsApp

avui destaquem

Deja un comentario