La Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona y la Diputación de Barcelona han participado este lunes al mediodía en el acto institucional con motivo del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres en la plaza Sant Jaume de Barcelona. Lo han hecho con un llamamiento a «romper los silencios» y se han comprometido a trabajar conjuntamente para erradicar este tipo de violencias.
Este año, se ha puesto el foco también en la necesidad de tener «espacios libres y seguros». Por su parte, la consejera de Igualdad y Feminismo, Eva Menor, ha hecho un llamamiento a todos los ciudadanos a ser «activos» en la lucha contra esta chacra. Durante el acto se ha realizado un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas de violencia de género, un total de 16 mujeres y tres niños desde enero de este año, y se ha leído el manifiesto unitario.
Diecinueve feminicidios: dieciséis mujeres y tres hijos
Desde enero de este 2024 hasta este 25 de noviembre, se han producido 19 feminicidios en Cataluña, de los cuales 16 son de mujeres y 3 son a hijos e hijas, uno de los cuales es un feminicidio por violencia vicaria. Del total de feminicidios, 10 han tenido lugar en la provincia de Barcelona, 4 en Girona, 3 en Tarragona, 1 en la Cataluña Central y 1 en Tierras del Ebro.
La cifra de feminicidios desde enero ya supera la cifra de todo el año 2023, periodo en el que se registraron 15. De enero a noviembre de 2024, el 26,3% de las víctimas de feminicidio tenía entre 61 y 70 años, y el 21% tenía entre 31 y 40 años. En cuanto al número de denuncias, según datos del Departamento de Interior, de enero a junio se han interpuesto 8.315 denuncias por violencia machista en el ámbito de la pareja.
Por otro lado, la atención telefónica de la línea de atención contra las violencias machistas, el 900 900 120, un servicio gratuito y confidencial, ha recibido hasta agosto de este año 8.712 llamadas por motivo de violencia machista. El 81,9% de las consultas han sido en el ámbito de la pareja o expareja, el 8,3% en el ámbito familiar, el 7,2% en el ámbito sociocomunitario y 2,7% en otros ámbitos.
Miles de mujeres atendidas
Las mujeres de Cataluña disponen de varios servicios de información y atención, que funcionan coordinadamente en todo el territorio. En cuanto a los Servicios de información y atención a las mujeres (SIAD), que informan sobre cualquier materia, como salud, trabajo, vivienda, servicios y recursos para las mujeres, desde el mes de enero a junio de 2024, han realizado un total de 69.361 atenciones.
Concretamente, han atendido a 17.452 mujeres, 6.245 de las cuales se encuentran en situación de violencia machista. La edad más frecuente entre las mujeres atendidas en estos servicios es de entre 30 y 45 años, en un 46,9% de los casos, seguida de la franja de entre 46 y 65 años, que representa un 32,2% de las mujeres atendidas.
En relación con el Servicio de intervención especializada (SIE), diseñando para facilitar el proceso de recuperación y reparación de las violencias vividas y del daño sufrido, de enero a junio de 2024 el número de mujeres atendidas ha sido de 8.569, 349 adolescentes y 1.223 hijas e hijos.
Por otro lado, los servicios de acogida para mujeres en situación de violencia machista incluyen tanto los Servicios de acogida y recuperación (SAR), como los Servicios de acogida sustitutoria del hogar (SSLL). Se trata de servicios destinados a las mujeres y a sus hijas e hijos que se encuentran en situación de cualquier forma de violencia machista y que necesitan un espacio de protección debido a la situación de riesgo motivada por la violencia.
Según datos del Observatorio de la Igualdad de Género, los SAR han atendido de enero a junio de 2024, a 178 mujeres y 124 hijas e hijos, y los SSLL han atendido a 85 mujeres y 51 hijas e hijos. En cuanto a los Servicios técnicos de punto de encuentro (STPT), un recurso gratuito destinado a atender y prevenir, en un lugar neutral y transitorio y en presencia de personal cualificado, la problemática que surge en los procesos de conflictividad familiar y, en concreto, en el cumplimiento del régimen de visitas de los hijos e hijas, han atendido hasta junio de este año a 231 familias y 268 niños, y se han emitido 38 órdenes de protección.
Finalmente, las Oficinas de atención a las víctimas del delito (OAVD), un servicio gratuito que ofrece atención, apoyo y orientación a las personas víctimas de un delito, han atendido entre enero y octubre de 2024, a 10.740 mujeres víctimas de violencias machistas. De ellas, un 69,4% tenía entre 18 y 64 años.