La moto eléctrica compartida: una solución ecológica para mejorar la movilidad metropolitana

Se distribuirán 9.950 vehículos en ocho municipios, incluida la capital, gestionados por las cinco empresas que han sido seleccionadas en el concurso organizado por el AMB

Acto de presentación del nuevo servicio de la moto eléctrica compartida de la metrópolis

Desde ahora, los ciudadanos de la Gran Barcelona disponen de un nuevo medio de transporte interurbano, ágil, limpio y sostenible, que se complementa con la iniciativa ya implementada de la bicicleta eléctrica metropolitana (AMBici). El Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha presentado las nuevas motos eléctricas de uso compartido, que ha regulado a través del otorgamiento de licencias, vía concurso público, y que empezarán a funcionar en los primeros ocho municipios los próximos días.

El servicio, de regulación metropolitana y de titularidad y gestión privada, llegará antes de que acabe el año hasta casi 10.000 motos, estacionadas en el espacio público, y supone un nuevo impulso para potenciar y facilitar opciones de movilidad sostenible en la metrópolis de Barcelona. De momento, llegará a los siguientes ocho municipios: L’Hospitalet de Llobregat, Esplugues de Llobregat, Sant Feliu de Llobregat, Sant Just Desvern, Barcelona, Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Sant Adrià de Besòs.

El acto de presentación de este nuevo servicio ha contado con la participación del presidente del AMB y alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y del vicepresidente de Movilidad, Transporte y Sostenibilidad de la entidad, Carlos Cordón. También han asistido alcaldes y alcaldesas de los municipios y representantes de las empresas operadoras y propietarias del servicio.

“Con la nueva moto eléctrica compartida metropolitana damos un paso de gigante. Se trata de la regulación más grande de Europa. Es una opción sostenible más para que la ciudadanía pueda escoger su mejor opción de movilidad”, ha afirmado Cordón, que también ha recordado el objetivo del AMB de mejora de la salud y de la calidad del aire y de vida de la gente con alternativas limpias. “Esto ha sido posible gracias a la delegación de competencias de ocho ayuntamientos al AMB. Es un éxito de colaboración entre diferentes administraciones públicas”, ha añadido Cordón.

Con la resolución de la primera convocatoria, el AMB ha otorgado cinco licencias, que corresponden a cinco empresas operadoras, con un total de 9.950 vehículos. Concretamente, las empresas adjudicatarias son las siguientes: Hori Rides SL (2.050 motos), Yego Urban Mobility SL (2.050 motos), Cooltra Motosharing SLU (1.950 motos), Go Sharing BV (1.950 motos) y Acciona Mobility SA (1.950 motos). Las empresas tienen 40 días naturales para hacer todo el despliegue del servicio.

Se ha previsto una zona de cobertura mínima, a la que las empresas tienen que dar servicio obligatoriamente. También se han previsto ámbitos con restricciones, donde podrán estacionar bajo determinadas condiciones, y ámbitos de prohibición, donde no podrán estacionar, que a menudo ya están recogidos en las ordenanzas municipales.

La contratación del servicio se hará a través de aplicaciones móviles. Cada una de las cinco empresas adjudicatarias tendrá su propia app y sus propias tarifas. En este sentido, el AMB solo regula el uso y preserva el espacio público. Sin embargo, la disponibilidad de motos también se podrá visualizar en las aplicaciones propias AMB Mobilitat y SMOU.

Puedes leer el artículo entero en este enlace.

(Visited 17 times, 1 visits today)
Facebook
Twitter
WhatsApp

avui destaquem

Deja un comentario