Especial Sant Jordi: Entender 2025

Un montón de sugerencias que reclaman un esfuerzo de tiempo de lectura que valdrá la pena

Centenares de personas paseando por la Rambla de Barcelona el día de Sant Jordi (ACN, Jordi Borràs)

Este Sant Jordi nos llega en unos tiempos en los que cuesta entender qué está pasando en el mundo. Los ciudadanos de Estados Unidos eligieron a un nuevo presidente que parece trastocado y que ha trastocado las relaciones políticas y económicas internacionales. Sugiero unos cuantos libros que nos acerquen a entender por qué Trump ha repetido como presidente de su país.

Empezaré por uno que escribió Andrew Marantz en 2020 y que nos llegó de la mano de la editorial Capitán Swing: Antisocial. La extrema derecha y la «libertad de expresión» en Internet . Marantz se infiltró en el mundo digital ultraderechista que apoyaba a Trump y nos enseña cuál es el sustrato que lo llevó a la presidencia en 2017 y lo ha vuelto a hacer ocho años después. Da miedo, sin embargo, como titula Marantz el primer apartado de su libro, América es eso. Es una provocación, claro, los Estados Unidos son más cosas pero también son esos troles que se han apoderado de internet.

Roberto Montoya, en Trump 2.0 (Akal), dedica más de 300 páginas a explicar las causas que han llevado a este personaje a presidir el país que hasta ahora era la democracia más poderosa del mundo. Un país poderoso, pero con inmensas capas de pobreza. Nos las pone delante de las narices Mattew Desmond en Pobreza made in USA (Capitán Swing) y nos pide que nos proclamemos «abolicionistas de la pobreza», un abolicionismo que no entra en los planes de Donald Trump.

El uso de las redes sociales por la extrema derecha, con la difusión de mentiras y odio, ha hecho mucho daño. Está en la base del ascenso del populismo y el apoyo a dirigentes políticos autoritarios. Ben Tarnoff ha estudiado este fenómeno y concluye que hay que tomar internet de las manos de las grandes plataformas y cederla la ciudadanía. Lo razona en Internet para la gente. La lucha por nuestro futuro digital (Penguin Random House).

Desde Italia, Giuliano da Empoli también despoja las entrañas digitales y analógicas que dan alas a los candidatos a dictador. Lo hace en Los ingenieros del caos (Oberon), donde denuncia que detrás del Brexit, Trump o Salvini «hay docenas de propagandistas, ideólogos y, cada vez más, científicos y expertos en big data que intentan reinventar las reglas del juego político».

Del genocidio de Gaza hay cada vez más libros y documentales. Selecciono La insumisa de Gaza (Éter Ediciones), de la valiente palestina Asmaa Alghoul. Y de la tragedia de los refugiados me quedo con Con el agua al cuello. Muertes y devoluciones en caliente en la peor frontera de Europa (Capitán Swing), de Hibai Arbide. No os podéis perder Rusia contra el mundo (Península), de Marc Marginedas, donde el subtítulo lo dice todo: «Más de dos décadas de terrorismo de Estado, secuestros, mafia y propaganda».

Y de la extrema derecha más cercana hay que leer Aliança Catalana: els nostres ultres (Icaria Editorial) de Xavier Rius Sant. Y cierro con el canto a la convivencia de Najat El Hachmi en Els secrets de la Nur (Estrella Polar).

Sobre la lucha feminista en Andorra

Para entender la lucha feminista en Andorra, un país donde la Iglesia todavía ejerce poder político a través del copríncipe episcopal, el obispo de La Seu d’Urgell, y donde el aborto sigue siendo un delito, incluso en casos de violación a menores, malformaciones del feto o riesgo para la vida de la madre, hay que leer los libros de Stop Violències, la primera asociación feminista de Andorra.

La presidenta de la entidad, Vanessa Mendoza Cortés, y otras compañeras de la asociación narran en Absolta el proceso judicial vivido a raíz de la denuncia del gobierno andorrano y exponen cómo la lucha feminista ha conseguido que hoy, en Andorra, se empiece a hablar abiertamente de la despenalización del aborto.

La asociación, además, acaba de publicar un nuevo poemario en el que Cortés expone los sentimientos más crudos y el dolor más punzante que ha sufrido a causa del linchamiento público y la persecución institucional de los últimos años: II Poemario feminista de lucha y resistencia en el Principado de Andorra.

También recomendamos…

Para conocer el mundo de Rodalies (Cercanías) proponemos la lectura de Històries de Rodalies, un libro escrito y autopublicado por Nieves Martínez, Javier Méndez y Susanna Solans, tres usuarios de la R1 que exponen vivencias reales del día a día en los trenes catalanes. Con una mirada crítica a la vez que tierna y con un toque de humor, los autores explican varias anécdotas en un total de 18 relatos cortos.

Sobre el federalismo, una ideología y una manera de hacer que busca alcanzar una sociedad y una humanidad caracterizadas por el diálogo, el respeto, la fraternidad y la eficacia, recomendamos el libro Federalismo fácil, una colaboración de EL TRIANGLE y el Club Córtum que busca acercar esta idea a la sociedad.

Para adentrarse en la transformación del Plan Cerdà y analizar cómo se ha ido desfigurando en los últimos años, proponemos SOS Eixample. Colau vs. Cerdà . El libro recoge los testimonios del urbanista Amador Ferrer, el abogado Ramón García-Bragado y de varios vecinos y comerciantes del Eixample, que aportan una mirada crítica sobre los cambios urbanísticos en este emblemático distrito barcelonés.

Por otro lado, para conocer los vínculos y la buena relación entre España y Portugal y profundizar en el iberismo, EL TRIANGLE recomienda los libros Lusitania en el horizonte y España y Portugal: una nueva estrategia ibérica.

(Visited 8 times, 8 visits today)

hoy destacamos

Deja un comentario