Los juzgados de violencia sobre la mujer de Cataluña recibieron en 2024 un total de 25.489 denuncias por violencia de género por parte de 24.768 víctimas, unas cifras que suponen 2,2% más de denuncias y un 0,4% más de víctimas que en 2023. Según los datos que se han hecho públicos este lunes, la tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres se ha situado en un 60,9 en Cataluña en 2024, catorce puntos por debajo de la media estatal, de 74,2.
Del total de víctimas, 28 eran menores de edad, un 54% menos que el año anterior, y de ellas 15 eran menores de edad españolas (un 65,9% menos que en 2023, cuando fueron 44) y 13 menores extranjeras (en 2023 fueron 17). En cuanto a las personas juzgadas, el año pasado fueron 2.493 (+7,7%), de las que 1.285 eran españolas y 954 extranjeras. El 89,8% de los juzgados fueron condenados, aunque también hubo 9.209 archivos provisionales, un 6,7% más que en 2023.
Cataluña siguió siendo una de las comunidades donde más órdenes de protección se denegaron. De las 5.750 solicitadas, 18 fueron inadmitidas, se adoptaron 2.766 (48%) y se denegaron 2.966 (52%).
544 denuncias al día en España
En cuanto al conjunto de España, durante 2024 se registraron un total de 199.094 denuncias por violencia de género, un 0,09% menos que en 2023. Así pues, el año pasado hubo 544 denuncias al día y 502 mujeres víctimas cada día.
Concretamente, las mujeres víctimas fueron un total de 183.908, un 4,96% menos que el año anterior (193.516), de las que 342 eran menores de edad, la misma cifra que en 2023. La tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue de 74,2 en toda España, cinco puntos menos que en 2023. Por comunidades, registraron las tasas más altas las Islas Baleares (118,7), Navarra (102,5), las Islas Canarias (102,5) y la Comunidad Valenciana (94,9). Por el contrario, tienen las tasas más bajas Castilla y León (46,8), Galicia (51,6), La Rioja (52,4) y Extremadura (55,5).
En cuanto a las personas juzgadas, fueron un total 30.260, 30.135 hombres y 125 mujeres, de las que 20.169 eran españolas y 9.966 eran extranjeras. Por otro lado, el 80,55% de las resoluciones judiciales fueron condenatorias.
En cuanto a las órdenes de protección, en 2024 los juzgados acordaron su aplicación de 33.247, un 6,5% menos que en 2023. Por comunidades, donde más se denegaron las medidas de protección para las víctimas fue en Madrid (56%), Cataluña (52%), Cantabria (40%) y el País Vasco (38%). Por el contrario, se adoptaron más órdenes de protección en Aragón y Murcia (81% en ambas) seguido de las Islas Baleares (79%), la Comunidad Valenciana y Navarra (un 78% en ambas).