Icono del sitio El Triangle

La Generalitat y el gobierno central vuelven a reunir la Comisión Bilateral de Infraestructuras

La consejera de Territorio y portavoz del gobierno catalán, Sílvia Paneque (ACN)

La Generalitat de Catalunya y el Gobierno de España reúnen este lunes la Comisión Bilateral de Infraestructuras con Rodalies (Cercanías) como punto estrella del encuentro. La cita es la primera en la reanudación de las negociaciones bilaterales Estado-Generalitat, y en la reunión se prevé que se hable sobre la empresa mixta que debe operar los servicios ferroviarios en Cataluña a raíz del acuerdo entre el PSOE y ERC, de los primeros pasos para el traspaso de Rodalies con un tramo de la R1, y de los servicios ferroviarios en Girona. El orden del día también incluye el futuro de la N-II o el despliegue de la fibra óptica en carreteras estatales.

La última bilateral de infraestructuras fue el 17 de junio de 2022, con ERC y Junts todavía en el gobierno catalán. Esta vez, a ambos lados de la mesa habrá dirigentes socialistas, y fuentes del Ministerio de Transportes apuntan que el encuentro se celebrará en «ambiente positivo» y con «voluntad de llegar a acuerdos». En la misma línea, desde el Departamento de Territorio hablan de una «muy buena sintonía» entre administraciones.

La comisión de Infraestructuras de este lunes se celebrará por la tarde en la sede del Departamento de Territorio y estará presidida por la consejera Silvia Paneque y el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano. Por parte de la Generalitat, Paneque estará acompañada de la secretaria general del Departamento de la Presidencia, Eva Giménez; el secretario general del Departamento de Economía y Finanzas, Juli Fernández; el secretario general del Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Jordi Terrades; el presidente de la Federación de Municipios de Cataluña, David Bote; y la presidenta de la Asociación Catalana de Municipios y Comarcas, Meritxell Budó, entre otros.

Por otro lado, acompañarán a Santano la secretaria general de Transporte Terrestre, Marta Elia; el director general de Régimen Jurídico Autonómico y Local, Gonzalo Díaz; el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González; el director general de Presupuestos, Javier Sánchez; y el director general de Cooperación Autonómica y Local, Rafael Francisco Briet.

El traspaso de Rodalies

El pasado viernes, Paneque apuntaba que el traspaso de Rodalies estaba acompañado de «complejidades jurídicas y de recursos». El Departamento de Territorio explicó a principios de este año que el acuerdo por el traspaso del tramo de la R1 entre La Sagrera y Maçanet-Massanes prevé una fase transitoria de gestión conjunta con Adif que habrá que articular a través de un convenio.

La línea se traspasará a lo largo de este año y la opción más probable es que en una fase inicial la gestione Adif, pero el objetivo final es que lo haga Ifercat, la empresa catalana de infraestructura ferroviaria. La R1 es la primera línea que debe ser traspasada, ya que es la que presenta menos complejidad al no tener que convivir con Regionales, Larga Distancia y mercancías; y más adelante lo serán la R2 sur y la R3.

Pacificación de la N-II

Uno de los temas que se tratará en la reunión es también el futuro de la N-II. Este mes de enero, el ejecutivo catalán sometió a exposición pública los estudios que recogen las alternativas de trazado para la construcción de cuatro nuevos enlaces y la mejora y compleción de dos, distribuidos a lo largo de un tramo de 32 kilómetros de la autopista C-32. Se pueden presentar alegaciones hasta el 27 de febrero.

Se trata de una actuación con una inversión prevista de 120 millones que comprende los municipios de Alella, El Masnou, Teià, Premià de Dalt, Premià de Mar, Vilassar de Mar, Vilassar de Dalt, Cabrils, Sant Andreu de Llavaneres, Canet de Mar, Sant Cebrià de Vallalta y Sant Pol de Mar y que debe permitir, de rebote, pacificar la N-II a la altura del Maresme.

Según dijo Paneque en enero, las obras deben permitir captar el tráfico que utiliza la actual N-II y la red local y, de esta manera, «contribuir a la pacificación de la movilidad urbana hacia un modelo de movilidad más sostenible y segura». «La mejora de las comunicaciones contribuye a favor de la igualdad de oportunidades y aporta valor al tejido productivo», añadió.

En la reunión también se abordará la petición de la Generalitat al gobierno español para poder desplegar fibra óptica en carreteras de titularidad estatal. De hecho, este inicio de año, el Govern ha reafirmado su compromiso de ampliar la red de fibra óptica, y prevé superar los 8.000 kilómetros, pasando del 65% de los municipios catalanes conectados al 78% este mismo año.

No obstante, para llegar a culminar el proyecto en el último 20% de municipios, es necesaria la colaboración del gobierno español para que la fibra óptica pueda pasar por las carreteras de su titularidad, principalmente en el Pirineo. El objetivo es acabar la legislatura con el 100% de los municipios conectados a la fibra óptica.

El aeropuerto, pendiente

Aunque no estará en la agenda de este lunes, otro de los grandes temas de infraestructuras pendientes en Cataluña es el aeropuerto. Paneque defendió el viernes que era la «piedra angular» de la red y que la ampliación era «absolutamente necesaria». «El respeto por el medio ambiente no puede ser una excusa para la parálisis», comentó la consejera, que aseguró que la ampliación de las instalaciones «potenciará la competitividad» de Cataluña.

El Govern encargó hace unos meses un informe a expertos para que propusieran la mejor opción para ampliar el aeropuerto que debía estar a punto a principios de año. De momento, sin embargo, no se tienen noticias.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas