Einstein y la bomba dilema

Esta vez conseguí encontrar en Netflix la peli que me podía interesar. Un docudrama titulado Einstein y la Bomba. Está realizado utilizando imágenes originales y la dramatización con actores.

A pesar del título, va más de Einstein (1879-1955) que de la bomba. Poco de ciencia y mucho de la condición humana y sus dilemas aunque la separación que tradicionalmente se ha considerado entre ciencias y letras creo que es un error.

Susana Alonso

La visión del documental no requiere ningún esfuerzo de comprensión especial de física teórica o cuántica. Einstein, alemán de origen judío, se exilió en el Reino Unido y después en Estados Unidos, huyendo del avance de la ideología nazi. Cuando los periodistas le pidieron que explicara de forma sencilla la teoría de la relatividad contestó: Una hora sentado con una chica guapa en el banco de un parque parece un minuto, pero un minuto sentado encima de una estufa parece una hora.

Su formulación teórica más popular es E=mc2. La energía es igual a la masa multiplicado por la velocidad de la luz al cuadrado. Una pequeña cantidad de masa puede generar una cantidad inmensa, inalcanzable de energía. Dicen los entendidos que esta formulación es la base teórica que explica la fisión nuclear que hizo posible la energía atómica y por tanto las armas nucleares. Einstein creía que él no llegaría a ver la puesta en marcha de las reacciones nucleares.

Einstein se proclamaba militante pacifista, humanista, internacionalista, defensor del federalismo mundial, del socialismo democrático y de las libertades públicas e individuales y la tolerancia e igualdad de todos ante la ley. Imposible para él permanecer en la Alemania nazi: Sólo los hombres libres creen en los inventos y obras intelectuales que hacen que la vida valga la pena.

Considera, pues, que la Alemania nazi es un peligro para el mundo y afirma: Tengo razones para creer que en el fondo de esta empresa (el proyecto nazi) hay otros motivos que la búsqueda de la verdad.

Preocupado por el avance del nazismo y el peligro de una nueva guerra, declara: ¿Cómo salvar a la humanidad, cómo salvar a Europa de un nuevo desastre? El descontento engendra odio y el odio conduce a actos de violencia, a la revolución e incluso a la guerra.

Y añade: Las palabras, sin más, no llevan a los pacifistas a ningún sitio. Tienen que pasar a la acción. Se necesitan hechos. No soy capaz de entender la respuesta pasiva de todo el mundo civilizado ante esta barbarie. ¿No se da cuenta de que Hitler nos lleva a una guerra?

La tensión entre su pacifismo militante y la posibilidad de que Alemania se avanzara en el desarrollo de la energía nuclear le llevó a enviar una carta al presidente norteamericano Franklin Roosevelt instándole a acelerar los trabajos de investigación en materia de energía nuclear y su aplicación bélica. Se refería al proyecto Manhattan liderado por Estados Unidos con la participación de Canadá y Reino Unido. Einstein fue excluido del proyecto. Su condición de pacifista militante lo hacía sospechoso. Fue el físico nuclear Oppenheimer quien dirigió el laboratorio de Los Álamos donde se desarrollaron las bombas nucleares. El 6 y el 9 de agosto a de 1945 (hará 80 años) se tiraron las bombas atómicas a Hirosima y Nagasaki. Alemania había firmado el armisticio el 8 de mayo y Hitler se suicidó el 30 de abril.

Eisntein, al conocer los efectos de las bombas y ver que Alemania no había llegado a tiempo de desarrollarla se arrepintió de la carta enviada a Roossevelt y se consideró responsable indirecto.

Oppenheimer, era de mentalidad progresista, había desarrollado actividades antifacistas y financiando a los republicanos españoles durante la Guerra Civil. Al ver la consecuencia de las explosiones nucleares expresó su arrepentimiento. Dijo personalmente al presidente Truman que sentía tener las manos manchadas de sangre. Truman reaccionó expresando que no quería volver a ver a aquel mal nacido.

En estos momentos volvemos a vivir momentos convulsos en Europa, Norteamérica y otras zonas del planeta. Trump presiona a los países de la OTAN para que incrementen a un 5% el importe del PIB que dedican a armamento. España dedica el 1,28%. Mark Rutte, reciente secretario general de la OTAN y Polonia, que ahora ejerce la presidencia del Consejo de la Unión Europa, consideran que los países europeos deben elevar sustancialmente el gasto militar. Polonia, con una larga frontera con Russia, dedica a armamento el 4,12% de su PIB.

Eisntein también dijo: Estimada posteridad, si no os habéis vuelto más justos y pacíficos y en general más racionales de lo que somos o fuimos, que el diablo os lleve.

Nos suenan cosas, hechos, situaciones, ¿verdad? ¿Todavía no tenemos suficiente capacidad de destrucción colectiva? O hay que ser más realista y menos ingenuo. Confío en que el diablo no esté preparando la logística para trasladarnos al infierno.

Este es el panorama y los antecedentes.

(Visited 37 times, 1 visits today)
Facebook
Twitter
WhatsApp

HOY DESTACAMOS

Deja un comentario