Icono del sitio El Triangle

Los grupos políticos piden a Salud que revise el protocolo de las reconstrucciones mamarias al detectarse «disfunciones»

Las testigos y profesionales durante la comparecencia en la Comisión de Salud (Parlamento de Cataluña)

Los grupos parlamentarios pedirán al Departamento de Salud que revise el protocolo que garantiza las reconstrucciones mamarias en seis meses después de que se hayan detectado deficiencias. Así lo han dicho tras escuchar en el Parlamento de Cataluña el testimonio de dos supervivientes de cáncer de mama que han esperado años para una reconstrucción: Aliki Aikatererini, a quien habían hecho la mastectomía antes de entrar en vigor la normativa y quedó en la cola de la lista de espera, y Gemma González, que sufrió complicaciones en la prótesis que le colocaron y esperó un año y medio para la operación.

En Cataluña se realizan unas 7.000 cirujías relacionadas con cáncer de mama al año. De ellas, aproximadamente un 77% se hacen mediante cirugía conservadora (tumorectomía), que consiste en limpiar los márgenes para minimizar una recidiva local, y un 23% por mastectomía, según recoge el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut).

La Comisión de Salud ha testimoniado este jueves el calvario por el que han pasado muchas mujeres diagnosticadas de cáncer de mama que han tenido que esperar meses para una reconstrucción del pecho tras una mastectomía -extirpación de la mama afectada-.

En 2023 entró en vigor una normativa del Departamento de Salud según la cual las reconstrucciones mamarias tras una mastectomía deberían realizarse en menos de seis meses. Tener un plazo garantizado de espera -y cuanto más breve mejor- había sido una larga reivindicación de las pacientes y esta normativa fue bien recibida. Con todo, durante este tiempo, se ha detectado algunas «disfunciones», en palabras de Junts.

La doctora Anna López Ojeda, jefa del Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital de Bellvitge y vicepresidenta de la Sociedad Catalana de Cirugía Plástica Reparadora y Estética, ha explicado que las reconstrucciones inmediatas -otra de las reivindicaciones- han aumentado gracias al incentivo económico que se estableció. Ahora bien, ha señalado que uno de los problemas actuales es que las pacientes a las que se hace una reconstrucción inmediata y luego sufren complicaciones tienen que esperar a la lista de patología mamaria y no a la de reconstrucciones, que es la que tiene un plazo garantizado de seis meses. «Es como si volvieran a la casilla de salida», ha advertido.

Otro de los temas pendientes, ha apuntado, son las derivaciones de los flujos de pacientes para una cirugía de alta complejidad cuando en su hospital de origen no se la pueden hacer, de manera que sean «resueltas» en tiempo y forma para garantizar la equidad territorial. Ante esta situación, Comuns, que ha pedido las comparecencias, ha señalado que buscaría el consenso para pedir a la consejería «rehacer» el protocolo ante los problemas que se han detectado y los otros grupos han expresado su apoyo.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas