En el aniversario de las movilizaciones del sector agrícola, el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya ha querido poner de manifiesto que respetan las demandas que continúan encima de la mesa, pero ha dejado claro que no se puede resolver en cinco meses todo lo que no se ha hecho en diez años. En este sentido, el ejecutivo catalán destaca que desde la formación del nuevo Govern se ha reunido con todo el sector para fijar objetivos prioritarios que coinciden con las reclamaciones que este jueves ha trasladado el Gremio de la Payesía.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, se ha dirigido por carta a los payeses y les ha pedido trabajar «conjuntamente» y sin «confrontaciones» para poder llegar lejos y hacer que el sector tenga futuro, que sea «resiliente y próspero para poder ganarse la vida dignamente».
El Departamento de Agricultura ha admitido que las movilizaciones de hace un año «conmovieron» a la sociedad y pusieron en el centro de la opinión pública las dificultades que el sector atraviesa y ha atravesado históricamente. En este sentido y en un contexto cambiante y de cambio climático, apuntan que no todo se podrá resolver desde el Govern.
Aun así, desde Agricultura remarcan que está claro que hay que estar allí donde se toman decisiones, y por eso recuerdan que por primera vez en 13 años, un consejero de Agricultura de la Generalitat ha participado de nuevo en la conferencia AGRIFISH (agricultura y pesca) en Bruselas y que también se ha abierto una oficina para que el sector y el gobierno catalán estén presente de manera permanente.
Prioridades del Govern
Tras realizar encuentros con el sector, el Gobierno de la Generalitat se ha fijado cinco objetivos prioritarios como son, en primer lugar, la lucha coordinada para el control de la sobrepoblación cinegética. Aquí apuntan que se está desplegando el nuevo decreto, incrementando la coordinación territorial, se ejecutan planes de control más quirúrgicos y que en breve abrirán una convocatoria de ayudas, efectiva y ágil, para proteger árboles frutales.
El segundo punto tiene relación con la simplificación administrativa para facilitar el día a día con la desburocratización como prioridad del ejecutivo. Así, también recuerdan que han pagado las ayudas de 67 millones de euros por la sequía «sin ni un solo papel» y que están impulsando y potenciando los equipos humanos en el territorio.
La tercera prioridad aborda el apoyo al producto local y la economía de proximidad, y aquí hablan de la Región Mundial de la Gastronomía como un reconocimiento que constituirá un gran impulso para el sector agroalimentario. También remarcan que se ha aprobado la Estrategia Alimentaria en Cataluña, que pronto se aprobará la Ley de la Alimentación, que se inicia un piloto de Formación Alimentaria en 24 escuelas y que se lleva adelante la ley para el 50% de la compra pública de proximidad, entre otras medidas.
El cuarto punto es el plan de regadíos 2025-2040, que ya se ha empezado a redactar. También la mesa para la modernización del canal de Urgell, que ya está en marcha, las obras de Guiamets y las del Garrigues Sud.
Por último, está el apoyo incondicional al campesinado ante las adversidades y por ello ponen en valor otra vez el pago de las ayudas a la sequía sin papeleo, los 13 millones de euros a comunidades de regantes, y los 25,6 millones acordados por sequía y otras adversidades a la Mesa Agraria que se suman a los 165 millones que se pagaron en 2024 y a los 17 millones de las heladas de 2022.