La Mesa del Congreso aplaza de nuevo la decisión sobre la cuestión de confianza de Junts

PSOE y Sumar ganan tiempo para mantener abierta la negociación con el partido de Puigdemont

Míriam Nogueras

La Mesa del Congreso de los Diputados ha aplazado de nuevo la decisión sobre si tramita, o no, la proposición no de ley de Junts que reclama una cuestión de confianza sobre el presidente del gobierno central, el socialista Pedro Sánchez.

Fuentes de la cámara han apuntado que la cuestión «se deja en estudio» sin fecha concreta, y la iniciativa se seguirá «analizando» en las próximas semanas porque crea precedente. Añaden que, a efectos prácticos, este aplazamiento no tiene impacto porque Junts no dispone de cuota para someter ninguna iniciativa al pleno del Congreso hasta mediados o finales de febrero, y por tanto «no hay prisa» por resolver la cuestión de la tramitación.

Según fuentes parlamentarias, pese a que se había apuntado a esta posibilidad, la Mesa finalmente no reclamará tampoco a Junts que reformule el texto. De esta manera, PSOE y Sumar ganan tiempo con el objetivo de mantener abierta la negociación con la formación de Carles Puigdemont.

Fuentes de la presidencia del Congreso aseguran que el grupo que dirige Míriam Nogueras en la cámara baja no ve inconveniente en que la cuestión quede pendiente de una resolución futura de la Mesa. El órgano de gobierno del Congreso no tiene previsto reunirse de nuevo hasta el mes de febrero, porque enero es un mes inhábil.

En declaraciones en los pasillos del Congreso, el primer secretario de la Mesa y coportavoz de los comunes, Gerardo Pisarello, ha afirmado que los grupos están «estudiando» la iniciativa para «ver cómo se puede adaptar al reglamento» con el objetivo de poder «seguir hablando de cosas que son importantes en Cataluña y España», como «el despliegue de la amnistía, los presupuestos, los límites al alquiler, el salario mínimo y la reducción de la jornada laboral».

Todo ello a 24 horas de que el líder de la formación, Carles Puigdemont, reúna la dirección del partido este viernes en Bruselas.

Paralelamente, el gobierno español ha hecho un llamamiento a Junts para que mantenga abiertas las vías de negociación. El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, ha pedido a la formación de Puigdemont a no dejar perder «todo lo que se ha construido y lo que podemos construir en el futuro no se lleve a cabo».

En una entrevista en Catalunya Ràdio, el ministro Torres ha recordado que el gobierno de Pedro Sánchez «ha demostrado con hechos y realidades que cree en el autogobierno, los territorios, el Estado de las autonomías y defiende la pluralidad lingüística», mientras que otros gobiernos «son centralistas y van en contra de los postulados de los territorios». «Estoy convencido de que esto lo sabe Junts», ha dicho.

Y la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha recordado en una entrevista en TVE la importancia de los presupuestos generales del Estado. Según Rodríguez, «Junts debe pensar que se trata de dar soluciones y respuesta al conjunto de los catalanes, que ya se manifestaron en las urnas y dijeron que estaban hartos de tanta polémica y de política artificial, y por eso decidieron apostar por el liderazgo del presidente Illa, que basó su campaña electoral en servir al pueblo catalán». «Creo que eso también es lo que esperan los catalanes que votaron Junts», ha concluido.

La Moncloa ya avanzó este martes que el PSOE se opone a la tramitación de una iniciativa que considera improcedente y alejada del fair play que debe regir las relaciones entre los dos partidos.

La portavoz del gobierno central, Pilar Alegría, recordó que la Constitución deja «claro» que la cuestión de confianza «es una prerrogativa que corresponde al presidente» español.

Segundo aplazamiento

Aunque fuentes de la presidencia del Congreso de los Diputados aseguran que formalmente no se aplaza nada, sino que simplemente siguen «estudiando» la propuesta, es la segunda vez que la Mesa evita posicionarse sobre la iniciativa. El 17 de diciembre PSOE y Sumar ya usaron su mayoría para posponer la decisión.

El órgano de gobierno de la cámara baja tenía sobre la mesa un informe de los letrados que no cerraba la puerta a la tramitación, pero que dejaba abierta la interpretación para adoptar una decisión en un sentido u otro. Entonces, los dos socios del gobierno central ya se emplazaron a estudiar la cuestión más adelante, aduciendo que no había prisa y que, en la medida en que creará precedente, hay que resolver la cuestión con seguridad jurídica.

(Visited 19 times, 1 visits today)
Facebook
Twitter
WhatsApp

avui destaquem

Deja un comentario