El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó seis décimas en Cataluña en noviembre en comparación con el mes anterior, y se situó en el 2,6%, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata del segundo incremento consecutivo después de que en septiembre la variación anual del IPC marcara su mínimo del año, con el 1,7%.
Donde más subieron los precios en Cataluña fue en la electricidad, el gas y otros combustibles, que registraron una variación anual del 13,9%; el suministro de agua y otros servicios relacionados con la vivienda (6%); el tabaco (5,4%); y las bebidas no alcohólicas (5,3%). También destacan los aumentos de los precios en restaurantes y hoteles (4,4%) y el ocio y cultura (2,5%), entre otros.
Si se tienen en cuenta los alimentos más habituales en la cesta de la compra, destacan los aumentos de la carne de ovino (8,1%), la carne de vaca (4,8%), la carne de cerdo (2,9%), el pan (2,5%) y el pescado fresco y congelado (1,8%). Además, los huevos subieron un 3,4% y los productos lácteos un 2,8%. Por el contrario, se registraron descensos en la leche (-1,4%), la fruta fresca (-1%), las legumbres y hortalizas frescas (-2,9%) y el azúcar (-13,2%).
Inflación en el conjunto de España
En cuanto al conjunto de España, la variación anual fue del 2,4%, seis décimas más que la registrada en octubre, como consecuencia del aumento de precios en la electricidad y los carburantes y lubricantes para vehículos personales. La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos no elaborados ni los productos energéticos, disminuyó una décima respecto al mes anterior, hasta el 2,4%.
Por comunidades, el País Vasco fue donde más subieron los precios, hasta un 2,9%, seguido de las Islas Baleares (2,8%), el Principado de Asturias (2,7%) y, en cuarto lugar, Cataluña (2,6%), seguida de La Rioja (2,5%). Por el contrario, los incrementos fueron más moderados en Ceuta (1,4%), Melilla (1,9%), Castilla-La Mancha (2%) y la Comunidad Foral de Navarra (2,1%).
Revalorización de las pensiones
Con la publicación de los datos del IPC del mes de noviembre, se ha confirmado que el aumento de las pensiones para el año que viene se situará en el 2,8%, es decir, incrementos que serán de unos 600 euros al año de media para una prestación de jubilación y de 500 euros de media en el sistema.
En total, el gobierno español calcula que el aumento de las pensiones beneficiará a 9,3 millones de personas que reciben 10,3 millones de pensiones contributivas, además de las 720.148 pensiones del Régimen de Clases Pasivas del Estado, que se revalorizarán en un 2,8% también.
Las pensiones se actualizan cada año conforme a la subida de precios para garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas, de acuerdo con la Ley 20/2021.