El Grupo de Expertos en la Violencia contra las Mujeres y Violencia Doméstica del Consejo de Europa, conocido como GREVIO, ha reclamado más formación a los jueces españoles sobre la violencia contra las mujeres y el concepto del consentimiento para que la ley del solo sí es sí sea «efectiva». En un informe publicado este jueves, el GREVIO asegura que es una ley con «potencial» para «reducir la impunidad de la violencia sexual» si se aplica «plenamente» y, viendo la insuficiente «conciencia» sobre la discriminación machista entre los magistrados españoles que deben aplicar la ley, el grupo de expertos recomienda más formación.
El GREVIO cree que la ley del solo sí es sí impulsada por la exministra de Igualdad Irene Montero ha sido «rompedora» al introducir «un cambio de paradigma en la definición y el enfoque legal de la violencia sexual», además de dar un marco integral «para prevenir y combatir la violencia sexual y ofrecer protección y reparación a las víctimas de violencia sexual».
Sin embargo, los expertos lamentan que la reducción de las penas por la fusión de los delitos de agresión y abuso sexual haya contribuido a «reforzar el sentimiento de impunidad de la violencia sexual» y ha perjudicado «la confianza de las víctimas en el sistema judicial». El informe recoge que la ley se modificó posteriormente para establecer «dos tipos diferentes de delitos sexuales, incluyendo actos sexuales cometidos con el uso de la fuerza o la violencia».
Con todo, los expertos del Consejo de Europa consideran que la plena implementación de la ley «tiene el potencial de reducir significativamente el nivel de impunidad de la violencia sexual» porque ha desencadenado «un aumento de las denuncias e investigaciones más efectivas», así como el enjuiciamiento de la violencia sexual. «Para que la ley se traduzca en un cambio efectivo a la hora de abordar la violencia sexual (…), el GREVIO destaca la importancia de hacer un trabajo sustancial de concienciación entre los jueces y otros profesionales del derecho sobre el nuevo enfoque respecto al consentimiento y la necesidad de alejarse de los mitos de la violación y otros estereotipos», concluye el informe.
Más formación a los jueces
En este sentido, el GREVIO constata que «muchos jueces» en España no tienen «conciencia» sobre la discriminación contra las mujeres, particularmente las mujeres migrantes, refugiadas o con discapacidad, y que también les falta un «enfoque centrado en la víctima y el trauma» que han sufrido. Este conocimiento «insuficiente sobre la naturaleza y la dinámica de la violencia contra las mujeres entre muchos jueces» tiene como consecuencia «bajas tasas de condena para todas las formas de violencia contra las mujeres» en España, avisa el informe.
Por ello, los expertos del Consejo de Europa insisten en la formación, que debería ser obligatoria al menos para los jueces que llevan casos de custodia de hijos. Si bien los todos magistrados reciben formación inicial sobre violencia contra las mujeres y estereotipos de género, la formación continuada sobre esta cuestión es optativa, excepto para los juzgados especializados en violencia contra las mujeres.
«Esto tiene una gran relevancia no sólo en el contexto de los procesos penales, sino también en los casos de derecho de familia, donde las decisiones judiciales sobre custodia y visitas a menudo no tienen en suficiente consideración las preocupaciones y necesidades de seguridad de las mujeres y los niños que abandonan relaciones abusivas, a menudo ignorando las denuncias de violencia doméstica y/o aceptando acuerdos a pesar de los antecedentes de violencia doméstica», subrayan los expertos del GREVIO.
Órdenes de alejamiento
Otra de las problemáticas que señala el informe es la baja concesión de órdenes de alejamiento en Madrid y Cataluña, que ya fue criticada en un informe anterior de 2020. Sólo un 48% de las peticiones en estas dos comunidades se aceptaron en 2022, mientras que en La Rioja, Aragón o la Comunidad Valenciana se concedieron el 83% de las solicitadas. Ante estas cifras, el GREVIO lamenta que desde 2020 no se haya investigado por qué existen estas diferencias.