El PSC se impondría en las elecciones en el Parlamento de Cataluña con entre 39 y 45 escaños, según el segundo barómetro del Centro de Estudios de Opinión de 2024, dependiente de la Generalitat de Cataluña, presentado este jueves en Barcelona. Junts sería la segunda fuerza, con entre 31 y 36, por delante de ERC (19-24) y el PP (13-18). Vox se situaría quinta, con entre 7 y 11 escaños, y los comunes serían sextos (5-8). La CUP (1-6) y Aliança Catalana (1-4) también conseguirían representación. Así, un posible tripartito encabezado por los socialistas, y también con ERC y los comunes, podría repetir la mayoría absoluta (63-77), tal como consiguieron por la mínima el pasado 12-M. Por el contrario, el independentismo sin AC no llegaría (51-66). El barómetro se hizo entre el 10 de junio y el 8 de julio con 2.000 encuestas.
Así, la mayoría de las encuestas se hicieron después de las elecciones europeas, de la elección de Josep Rull (Junts) como presidente del Parlamento de Cataluña y de la entrada en vigor de la amnistía. El trabajo de campo, pero, ya estaba prácticamente acabado cuando estalló la polémica sobre los carteles de los hermanos Maragall de ERC, a principios de julio. El director del CEO, Jordi Muñoz, ha dicho que el barómetro refleja «estabilidad» respecto al 12-M, puesto que todos los partidos quedarían en la misma posición. Además, las horquillas que marca el barómetro incluyen la representación que cada fuerza obtuvo en los comicios de hace dos meses.
La estimación de voto también mantiene el mismo orden de partidos, con el PSC consiguiendo entre el 28% y el 32% de los sufragios, mientras que Junts tendría entre el 19% y el 23%. ERC sería tercera (13-16%), mientras que el PP, cuarto (10-13%). Vox obtendría entre el 6 y el 8% de los votos, los comunes entre el 5% y el 7% y la CUP, entre el 3% y el 5%. Finalmente, Aliança Catalana llenaría entre el 2% y el 4% de las urnas con sus papeletas.
En cuanto a la valoración de los líderes, el socialista Salvador Illa encabeza el ranking con una nota de 5,2 sobre 10, por delante el republicano Pere Aragonès (4,8), Laia Estrada, de la CUP (4,6) y Jéssica Albiach, de los comunes (4,6). El candidato de Junts a la presidencia de la Generalitat, Carles Puigdemont, suma un 3,9, una nota superior a la de la ultranacionalista Sílvia Orriols (3,6), el popular Alejandro Fernández (3,1) e Ignacio Garriga, de Vox (1,9).
Illa, el candidato con más opciones de ser presidente
El barómetro también pregunta sobre qué candidato tiene más posibilidades de acabar siendo presidente de la Generalitat, y es Salvador Illa quien se impone con el 65% de los encuestados, batiendo a Carles Puigdemont, que cuenta con el 14%. Un 8% de los participantes cree que ninguno de los dos acabará liderando el ejecutivo catalán antes de que no se agote el plazo para una investidura.
Entre quienes creen que Illa acabará de presidente, un 20% cree que los comunes y ERC le tendrían que facilitar la investidura, mientras que un 14% cree que ERC tendría que hacerlo en solitario y, el 8%, que tendrían que ser los republicanos y Junts. Entre los mismos votantes de la formación de Marta Rovira, un 57% cree que ERC tendría que estar en la fórmula para asegurar una presidencia del candidato socialista.
Un 12% decidió el voto a las últimas catalanas el último día
La encuesta también refleja que el 63% de encuestados decidieron su voto el 12-M antes del inicio de la campaña, mientras que el 7% lo hizo al inicio, el 16% la última semana, y el 12% se inclinó por una opción el mismo día de los comicios.
Por otro lado, entre quienes se quedaron en casa, un tercio de las personas lo hizo porque ningún partido le representaba, mientras que un 19% prefería hacer otra cosa y un 17% porque quería protestar contra los políticos y el sistema.
El segundo Barómetro del CEO de este 2024 se basa en encuestas realizadas de manera presencial (domiciliaria), entre el 10 de junio y el 8 de julio de 2024 por parte de la empresa GESOP, Gabinete de Estudios Sociales y Opinión Pública, SL. En total, se entrevistaron a 2.000 personas de 18 años y más, residentes en Cataluña, con derecho a voto en las elecciones al Parlamento de Cataluña y en las Elecciones Generales.