Rull dice que los diez días que fija la ley para hacer un pleno de investidura «no ayudan»

El presidente del Parlament critica que el pacto para renovar el CGPJ haya dejado formaciones "relevantes" al margen

Josep Rull

El presidente del Parlamento de Cataluña, Josep Rull, cree que el acuerdo para una investidura «es posible», a pesar de que ha admitido que el plazo de diez días que fija la ley de la presidencia de la Generalitat para celebrar un pleno de investidura «no ayuda». En una entrevista en TV3, Rull ha explicado que ha coincidido con letrados del Parlamento catalán de que esta ley «tenía todo el sentido» cuando se aprobó el 2008, pero ahora, en cambio, «da poco margen de maniobra».

Según ha dicho Rull, con los letrados han analizado cómo es la ley «en otros territorios». Rull también se ha referido en el acuerdo para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y a pesar de que ha valorado positivamente que se acabe con «la anomalía» también ha criticado que se haya dejado fuera formaciones «relevantes».

Horas antes de que se celebre el pleno que tiene que servir como acto equivalente a una investidura para permitir que el calendario empiece a correr, Rull ha lamentado que la ley actual de la presidencia de la Generalitat y del Gobierno de Cataluña «no ayuda». El presidente de la cámara catalana ha explicado que los últimos días ha hablado con letrados del Parlament que participaron en su redacción, y ha revelado que han admitido que ahora la ley «sería muy diferente» y «sin un yugo de diez días».

La norma actual fija que se tiene que proponer al pleno un candidato a la presidencia en un plazo de diez días desde que se constituye la legislatura. Este plazo acaba este mismo miércoles y se activa la cuenta atrás para la investidura, que acabará el 26 de agosto. En este tiempo, Rull ha garantizado que ayudará a «acompañar» a los grupos parlamentarios hacia un pacto.

Renovación del CGPJ

Rull ha asegurado que es «una anomalía» que el CGPJ haya estado años en situación de interinidad y ha denunciado que, mientras tanto, «tomaba decisiones relevantes, condicionaba y hacía activismo». Además, ha criticado que se haya dejado fuera del pacto a formaciones políticas «relevantes» y simplemente se haya acordado entre el PSOE y el PP. Según se ha quejado, a pesar de que en un inicio se planteaba como «un proyecto de regeneración democrática», finalmente ha acabado siendo un «reparto» entre dos partidos.

(Visited 10 times, 1 visits today)
Facebook
Twitter
WhatsApp

avui destaquem

Deja un comentario