Cruz Roja Girona atiende a casi 4.000 personas más en vulnerabilidad extrema que hace cuatro años

Más del 60% de usuarios de la entidad se encuentran en esta situación, y buena parte son "trabajadores pobres"

Voluntarias de Cruz Roja etiquetando los paquetes de ayuda humanitaria (ACN)

Cruz Roja atendió en las comarcas gerundenses a 32.263 personas en extrema vulnerabilidad en 2023, cifra que supone un incremento de cerca de 4.000 usuarios en esta situación respecto a 2019, una situación que «preocupa» a la entidad «por el peligro de que pase a ser crónica». El coordinador de Cruz Roja en Girona, Jordi Martori, ha explicado que buena parte de estas personas son trabajadores que no pueden llegar a fin de mes por la subida de los precios o que no pueden atender necesidades básicas de sus hijos, como por ejemplo, comprar unas gafas. A parte, también hay inmigrantes y personas que reciben alguna prestación como el Ingreso Mínimo Vital, pero que no llegan a pagar el alquiler y a comprar alimentos.

El total de personas atendidas por Cruz Roja en 2023 fue de 53.018, una cifra similar a la de 2022. De todas ellas, uno de los colectivos que volvió a crecer fue el de usuarios de extrema vulnerabilidad, que desde 2019 se ha incrementado ya en un 12%, o lo que es lo mismo, en 3.871 personas. Un dato que preocupa a la entidad del tercer sector, especialmente porque la mayoría son trabajadores que no llegan a fin de mes, por el incremento del coste de la vida. Desde Cruz Roja trabajan para evitar que pase a ser «un problema crónico» de estos usuarios, pero admiten que «cada vez se detecta más este tipo de persona que recurre a la entidad».

Además de estos trabajadores pobres, los inmigrantes también son de los más se atiende por extrema vulnerabilidad. Desde Cruz Roja explican, sin embargo, que la cifra de personas que vienen de otros países ha caído respecto a los últimos años, cuando había aumentado significativamente por la guerra en Ucrania. En concreto, el coordinador de la entidad en Girona ha explicado que están con números similares de 2019.

Una de las soluciones que se propone para estas personas son las tarjetas alimentarias. Próximamente, se empezarán a distribuir unas 6.000 cargadas con 175 euros para gastar a los supermercados. Una iniciativa que va ligada a la desaparición de los fondos FEAD de la Unión Europea y que servirá para asistir a familias con menores a cargo.

Estas tarjetas, no obstante, se tienen que sumar a otras iniciativas del mismo estilo que tiene la misma Cruz Roja, como las que se dan para comprar alimentos frescos, o las de entidades como el Banco de los Alimentos y Cáritas. La idea es agrupar todas las propuestas que tienen las tres entidades para «dar una respuesta mayor» a las necesidades de la población en las comarcas gerundenses.

(Visited 42 times, 1 visits today)

hoy destacamos

Deja un comentario