Las terapias asistidas con perros aumentan en los hospitales catalanes

El Hospital del Mar lidera un proyecto pionero en España, que llevará cambios importantes

La Lu i la Vida, en una sessió a l’UCI de l’Hospital del Mar. Quan elles entren, l’ambient canvia a la unitat

La llebrera Lu y la pastora de los Pirineos Vida son dos perras que están visitando dos veces por semana a pacientes de la UCI del Hospital del Mar de Barcelona. Con su formación y su talante cariñoso, están ayudando pacientes ingresados en la UCI a reducir su nivel de estrés y ansiedad por la situación que están viviendo. Maribel Vila, responsable de terapias de la Fundación Affinity, recuerda una de las escenas vividas en la UCI, en que “un señor empezó a llorar cuando entramos, no podía hablar, y se daba golpes en el corazón para decir que le había emocionado la visita”. En otra ocasión, explica Maribel a EL TRIANGLE, “un señor se durmió y la perra también, entre sus piernas, cuando estaba mimándola, y esto quería decir que se habían relajado los dos”.

La introducción de perros de terapia al Servicio de Medicina Intensiva del Hospital deL Mar, junto con la Fundación Affinity, es una iniciativa pionera en el Estado español. Su objetivo es demostrar a través de un estudio que el nivel de estrés y el estado de bienestar del enfermo han cambiado antes y después de la interacción con la Lu o la Vida. De acuerdo con un programa de 72 sesiones, se cogerán muestras de saliva de las personas, así como de las perras de terapia, y se verá a través de los análisis “si hay una reducción del estrés según el cortisol, la hormona del estrés, y la oxitocina, la hormona de la felicidad”.

Los resultados del estudio se podrían tener este verano, y para Maribel, las conclusiones serán “irrefutables”. Cómo señala, “los beneficios de trabajar con perros de terapia ya no se podrán negar, sino que, a través del estudio, se podrá validar científicamente que ayudan a mejorar los niveles de bienestar”, y esto se evidenciará no solo en los pacientes, sino también en las perras del programa.

El proyecto del Hospital del Mar es determinante para el futuro de las intervenciones asistidas con animales. “Si es seguro entrar un perro en la UCI, que es la unidad donde el paciente corre más riesgo, es que puede entrar en cualquier unidad. En nuestro país todavía hay dudas sobre su introducción en determinadas unidades, pero pienso que después del proyecto de la UCI se abrirán puertas importantes”, afirma Maribel Vila. Para la responsable de terapias de la Fundación Affinity, países como los Estados Unidos o Australia hace tiempo que han introducido los perros en todas las unidades. De hecho, el proyecto del Hospital del Mar se ha inspirado en una UCI de Australia. “Se pensó que si se introducían en la unidad más top del Hospital, la UCI, sería más fácil llevarlos a más unidades o plantas, y de hecho, el equipo médico del Mar ya está mirando donde más puede introducir los perros de terapia”, explica.

En el Hospital de Sant Pau de Barcelona, otro proyecto pionero en el ámbito de la Salud Mental Comunitaria quiere promover conductas de salud mental positiva con la incorporación de las intervenciones asistidas con animales. El programa AcompdogSMP, con el apoyo del Centro de Terapias Asistidas con Canes (CTAC), está favoreciendo que, gracias a los perros de terapia, se puedan conseguir importantes resultados terapéuticos. En declaraciones a EL TRIANGLE, Judith Balaguer, enfermera de Salud Mental de la Unidad de Recursos Comunitarios Dr. Pi i Molist del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Sant Pau, explica que “el perro facilita aquello que tú quieres trabajar. Si quieres obtener vínculo y relación, el animal propicia este ambiente. Si quieres trabajar la motricidad fina, con el contacto con el perro puedes conseguir esta intervención”. Al servicio de psiquiatría, lograr el vínculo con la persona es complejo, y si se hace con los perros hay más receptividad. Según relata Judith, lo que se obtiene en las sesiones con los perros se trabaja para que se pueda aplicar en el día a día de los pacientes. “Si eres capaz de pedir al perro que haga todo esto con este tono de voz sin enfadarte, desde el respeto y desde la calma, es que puedes hacerlo en tu vida diaria”, le expone Judith a la persona usuaria.

AcompdogSMP está en fase de análisis e interpretación de los resultados, pero ya se puede afirmar que “genera motivación para hacer la actividad, así como capacidad de generar afecto, bienestar y satisfacción del usuario”. Por su parte, el Hospital de Día Infantil y Juvenil del Clínic de Barcelona ya ha introducido los perros de terapia dentro del programa de actividades estables del centro. Empezaron con un programa piloto con el apoyo de CTAC y la colaboración de Purina y la Fundació La Caixa, y ahora se ha conseguido la continuidad del programa por los buenos resultados que se han observado en los menores atendidos.

Los jóvenes que asisten en el Hospital de Día se benefician una vez por semana de la terapia asistida con perros. En declaraciones a EL TRIANGLE, la psiquiatra e investigadora Astrid Morer explica que “los pacientes son menores con trastornos de salud mental graves y, con los perros, se obtienen cosas que cuesta conseguir sin el animal. Nos ayuda en la relación de confianza. Vienen de historias traumáticas y el menor tiene menos miedo y le es más fácil con el animal que no sin él”, explica. Para la doctora Morer, “son facilitadores de la relación terapéutica y ayudan en algunos sentidos, sobre todo, en la parte emocional. Puedes obtener resultados que sin el perro tardarías más tiempo por falta de confianza. Ayudan no a nivel de enfermedad, sino en la parte del vínculo terapéutico”.

(Visited 75 times, 1 visits today)

hoy destacamos

Deja un comentario